Blogia

ENFERMOS RENALES - Nuestra web

Los mareos en las sesiones de diálisis

Los mareos en las sesiones de diálisis

El estrés ortostático

Los pacientes que se someten regularmente a una diálisis pueden esperar que ya no haya mareos ni desmayos durante ese procedimiento gracias a un modelo matemático del flujo sanguíneo en el paciente, elaborado en la Universidad de Graz, Austria.Según comentaron los investigadores en declaraciones a la prensa, el "estrés ortostático", que se produce en el cuerpo humano, por ejemplo en un cambio abrupto de postura, pero también en una diálisis o una transfusión de sangre, es muy frecuente y se expresa con vértigo, mareo o incluso colapso.

El modelo matemático elaborado por los investigadores permite describir minuciosamente el estado del organismo durante la diálisis, señaló el científico Franz Kappel, del Instituto de Matemáticas de esta Universidad.

Junto con el experto en problemas respiratorios estadounidense Jerry Batzel, que actualmente realiza investigaciones en Graz, Kappel ha desarrollado un modelo global que incluye detalles de la circulación sanguínea, el corazón y la respiración.


Según explicó, hay una relación estrecha entre la presión sanguínea y el estrés ortostático, que lleva a una caída de la presión sanguínea y reduce el riego del cerebro.

Puede provocar vértigo, porque los mecanismos de control del cuerpo son demasiado lentos como para adaptarse a estas situaciones de estrés.

Pero los científicos están ahora en condiciones de calcular la velocidad con la que se puede llevar a cabo la diálisis sin que el paciente se desmaye ni sufra otros problemas de ese tipo.

Para ello calculan el volumen de sangre, la flexibilidad de los vasos sanguíneos y el rendimiento del músculo cardíaco y establecen finalmente una relación entre todos estos factores.

Según Batzel, con el modelo se pueden averiguar importantes datos sobre la respiración, por ejemplo cuánto dióxido de carbono contiene la sangre, y determinar así el PH del plasma.

Estos detalles son de interés en las enfermedades del metabolismo y sirven de base para poder compensar los retrasos en la reacción del organismo que llevan al mareo.

¿El tipo de diálisis afecta el riesgo de muerte en pacientes con IRT?

¿El tipo de diálisis afecta el riesgo de muerte en pacientes con IRT?

Investigadores de la Facultad de Medicina Johns Hopkins acaban de descubrir que los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que eligen la diálisis peritoneal en lugar de la hemodiálisis aumentan en 50 por ciento su riesgo de muerte. Estas conclusiones, publicadas el 10 de agosto del pasado año en la edición electrónica de Anales de Medicina Interna, son resultado de uno de los primeros estudios clínicos comparativos completos, a gran escala, para definir el debate sobre que tipo de diálisis es la mejor.

"A menudo, ya que no hay suficientes órganos para transplante, la diálisis de por vida es la única opción cuando fallan los riñones de un paciente," indica el principal autor del estudio, Dr. Bernard G. Jaar, M.P.H., profesor asistente del Centro Welch de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins.

"Hasta ahora, las personas con enfermedad renal han elegido el tipo de diálisis que mejor se ajusta a su tipo de vida, algunas veces alternando los métodos, pero siempre nos hemos preguntado cuál de ellos contribuía mejor a prolongar la vida, agrega el Dr. Jaar.

El estudio, llamado "Choices for Healthy Outcomes in Caring for ESRD", abreviado CHOICE, hizo seguimiento de 1.041 pacientes recién diagnosticados, en 81 clínicas de diálisis a través de los EE.UU., y monitores de salud, principalmente revisando sus planillas y expedientes, durante los ocho años que recibieron diálisis.

Los resultados iniciales mostraron que, durante el primer año de tratamiento, a los pacientes en diálisis peritoneal les iba tan bien como a aquellos en hemodiálisis. Pero el equipo de Hopkins observó que los pacientes tratados desde el principio con diálisis peritoneal gozaban en general de mejor salud.

Al tomar en cuenta las diferencias, los investigadores descubrieron que, aunque los pacientes saludables estaban bien con cualquiera de los dos métodos, la hemodiálisis aportaba mayores beneficios a los pacientes con enfermedades coexistentes, como enfermedad cardiovascular.

Después de un año de diálisis, el riesgo de muerte de los pacientes que empezaron con diálisis peritoneal era más alto que el de los pacientes que empezaron su tratamiento con hemodiálisis.

"Nuestros resultados muestran claramente que es beneficioso elegir la hemodiálisis en lugar de la diálisis peritoneal, en particular para los pacientes que padecen enfermedad cardiovascular," según el autor y jefe de investigadores del estudio, Dr. Neil R. Powe, M.P.H., M.B.A., que es también docente y Director del Centro Welch para Prevención Epidemiológica de Investigación de Johns Hopkins. "Hay que monitorear estrechamente a los pacientes que escogen la diálisis peritoneal desde el principio para cambiarlos a tiempo a la hemodiálisis cuando la primera ya no está funcionando bien."

La financiación del estudio fue proporcionada por la Agencia de Investigación Calidad en Salud y por los Institutos Nacionales de Salud/NIH, incluidos el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre.

Una bebé sobrevive con 8 órganos trasplantados

La menor italiana nació con un mal congénito y hoy tiene esperanzas de vida.

Alessia di Matteo, de ocho meses de edad, apareció ayer por primera vez en fotos de la prensa de Estados Unidos tras recibir el trasplante de ocho órganos el 31 de enero en el hospital de niños de la Universidad de Miami.

La bebé apareció en brazos de su madre, Mónica di Matteo, una italiana de 37 años y madre de otros dos hijos de siete y nueve años sin problemas congénitos.

Dos equipos de cirujanos y anestesistas operaron a la pequeña Alessia durante 12 horas para implantarle ocho órganos nuevos: hígado, estómago, páncreas, intestino delgado, intestino grueso, bazo y los dos riñones.

La niña había nacido con un desorden muscular que le impedía el funcionamiento normal del estómago, los riñones y los intestinos. La enfermedad es fatal si el paciente no recibe tratamiento. La niña nació en Génova, Italia, el 4 de julio de 2003 y sus padres no lo pensaron dos veces cuando supieron que en Miami se había realizado anteriormente una operación análoga.

Los trasplantes se realizaron de forma simultánea. Andreas Tzakis, jefe del equipo quirúrgico, destacó que "todos los órganos abdominales son como un paquete y fueron tomados del mismo donante y transplantados".

Los médicos dijeron que la niña tiene buena prognosis y excelentes probabilidades de vivir una vida relativamente normal. Esperan darle de alta la próxima semana. Miami (EEUU), DPA-AP

La sexualidad en la IRT

La sexualidad en la IRT

 

Muchos pacientes que están en tratamiento con diálisis tienen una disminución del deseo para la actividad sexual debido a cambios en su salud física y también emocional. Se puede dar imposibilidad o dificultad para mantener una erección. En el caso que se identifique que los problemas de erección son físicos, hay varias posibilidades de tratamiento, desde las prótesis de pene a medicación.

No hay una sola causa que lo provoque, la tensión y la ansiedad debido a la enfermedad, el tratamiento recibido , la anemia que se asocia frecuentemente, puede alterar su deseo y capacidad sexual. La depresión, que puede acompañar a la enfermedad, es un factor importante que se relaciona frecuentemente con una disminución de la actividad sexual. Es un problema que requiere de comunicación, no lo sufra en silencio.

La pérdida de la libido (deseo sexual) y de la menstruación, o la aparición de trastornos menstruales, son habituales en enfermas con insuficiencia renal tratadas con diálisis. Por las alteraciones hormonales se puede producir una falta de humedad vaginal, que provoca dolor al realizar el acto sexual. La utilización de lubricantes solubles en agua pueden ser muy eficaces.

El trasplante renal produce una rápida normalización de las hormonas que causaron estas alteraciones y la mujer trasplantada recupera la libido y la fertilidad.

En la sexualidad intervienen muchos factores y, quizás, el más importante sea la sensación de intimidad, la comunicación, las confidencias, los proyectos comunes, etc. ; en la vida sexual de una pareja no siempre va incluida la cópula. Muchas personas vinculan sexualidad con cópula y la sexualidad tiene muchos más aspectos, implica una amplia gama de actividades que puede o no incluir la cópula, como caricias, besos, abrazos, que proporcionan sensaciones de proximidad, calor y estar satisfecho contigo y con tu pareja.

Los pacientes y su pareja pueden temer que la actividad sexual pueda afectar su salud. No tiene por qué haber ninguna limitación en el caso de diálisis o trasplante, sólo las que usted se imponga por la tensión que le suponga o el nivel de debilidad que tenga.

Hay muchas formas de expresión sexual, que requieren menos consumo de energía y son totalmente satisfactorias.

Solicite ayuda, de su pareja, de su médico o terapeuta habitual; Las asociaciones de pacientes y el hablar con personas con su mismo problema puede ser muy beneficioso. Si no está contento con su vida sexual y su vida íntima, no lo calle. Su satisfacción personal tiene que formar parte de su tratamiento.

Donacion en vida

Donacion en vida

¿PIENSA USTED QUE PODRÍA LLEGAR A SER UN DONANTE DE UN ÓRGANO EN VIDA?

Más y más gente necesita transplante de órganos, pero no hay suficientes órganos saludables. Solamente unos pocos órganos saludables vienen de víctimas de accidentes. Aquellos que esperan un transplante de órganos necesitan que gente saludable sea donante de órganos en vida. Una persona saludable puede ofrecer uno de sus dos riñones. De vez en cuando, una persona saludable puede donar parte de su hígado, pulmón, páncreas o intestino a una persona que lo necesite.

 

Veamos algunas de las preguntas que usted debería hacerse:

¿PUEDE CUALQUIERA SER UN DONANTE DE ÓRGANOS?

A muchas personas un amigo o un ser querido les solicitan que sean donantes de órganos. Otros, por sí mismos deciden ser donantes de órganos. De cualquier manera, esta decisión debe ser solo suya. Nadie debe presionarlo para que sea un donante de órganos. Si usted quiere ser un donante, debe tener buena salud. Algunas personas con presión alta en la sangre, diabetes y otros problemas de salud no podrían ser donantes. Si donar un órgano pone su salud en un alto riesgo a largo plazo, no podría ser un donante de órganos. El equipo de transplante tendrá la palabra final sobre el estado de su salud.

 

 ¿ES LA DONACIÓN DE UN ÓRGANO DOLOROSA?

Cualquier cirugía puede causar algo de dolor mientras usted se recupera. La cantidad de dolor depende del tipo de operación que usted tenga. Su equipo de transplante se asegurará que tenga la menor cantidad de dolor e incomodidad.

La mayoría de los donantes sienten que el dolor es fácil de sobrellevar porque ellos saben que están ayudando a alguien a vivir una vida más larga y saludable.

 

 ¿EXISTEN RIESGOS AL HACER UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS?

Antes de que usted done un órgano, el equipo de transplante se asegurará de saber cual será el riesgo que corre al tener una operación para donar un órgano.

Ellos hablarán con usted sobre todos los riesgos y beneficios de ser un donante de órganos. Ellos le dirán las opciones que tiene si usted decide no ser un donante de órganos. Usted siempre podrá hablar con su equipo de transplante si tiene preguntas.

 

 ¿LE PUEDEN PAGAR POR SER UN DONANTE DE ÓRGANOS?

No. Es contra la ley. Usted no puede obtener ningún dinero o regalos por ser un donante, pero, no debe pagar ninguno de los costos. Su programa de transplante pagará por los exámenes para verificar si usted puede ser un donante. También le podrían ayudar con el costo del viaje y alojamiento para usted y su familia.

 

¿QUIÉN PAGA EL COSTO DE LA DONACIÓN DE UN ÓRGANO?

Usted no paga el costo de los exámenes para verificar si puede ser un donante. Usted no paga el costo del hospital.

Sin embargo, usted es responsable por el cuidado de su salud después que done un órgano.

 

 ¿CUÁNTO TIEMPO DURARÁ MI RECUPERACIÓN?

La mayoría de los donantes se sentirán bien en 60 días. Este tiempo depende del tipo de operación. Su equipo de

transplante le podrá dar una buena idea sobre el tiempo que demorará su recuperación.

 

¿TENGO QUE USAR MIS DÍAS DE ENFERMEDAD EN MI TRABAJO PARA RECUPERARME?

La mayoría de los donantes usan los dos, días de enfermedad y vacaciones para mejorarse después de la operación.

Algunos empleados federales y del estado pueden obtener un permiso especial para una donación de órgano.

Algunos empleados privados también pueden obtener un permiso especial en su trabajo. Hable con su empresa y con su equipo de transplante para averiguar si puede conseguir un permiso especial.

 

¿QUÉ PUEDO ESPERAR DESPUÉS QUE DECIDA SER UN DONANTE DE ÓRGANOS?

Primero, usted se reunirá con el equipo de transplante, contestará preguntas sobre su salud y tendrá un examen físico.

El equipo le ordenará muchos exámenes. Usted necesitará tener un examen psicológico para asegurarse que ha pensado bien su decisión de ser un donante. Finalmente, se le practicará un examen comparativo para asegurarse que usted y la persona que recibirá su órgano tienen el mismo tipo de tejidos. Usted no será elegible para una donación de órganos bajo las siguientes condiciones:

• Si su tejido no es compatible con el de la persona que va a recibir su órgano.

• Si usted no entiende las ventajas y desventajas de una donación.

• Si usted no está actuando libremente.

• Si no se le encuentra suficientemente saludable para donar un órgano.

 

¿ A DONDE PUEDO IR PARA UNA EVALUACIÓN?

Si usted quiere dar un órgano a una persona específica, lo mejor es ir al centro de transplante al que esa persona va.

Si usted vive lejos del programa de transplante de esa persona, el programa arreglará la forma de que usted tenga los exámenes cerca de donde vive.

 

¿ HAY PROBLEMAS A LARGO PLAZO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS?

Ya que los donantes de órganos deben tener una buena salud, los estudios muestran que los donantes de riñón tienen una mejor salud que los que no han donado su riñón. No deben haber problemas a largo plazo. Si usted siente que está teniendo problemas como resultado de su cirugía, lo mejor es llamar a su programa de transplante.

En general, el centro de transplante no da cuidado de salud a largo plazo a sus donantes.

 

 ¿QUÉ PASA SI YO CAMBIO MI DECISIÓN DURANTE LOS EXÁMENES DE DONACIÓN?

Usted puede decidir no ser un donante en cualquier momento. El equipo de transplante siempre apoyará su decisión y la mantendrá en privado. Si usted decide no donar sus órganos, se les dirá a otros que usted no fue suficientemente compatible para ser un donante.

 

TIPOS DE POSIBLE RECHAZO ANTE EL TRASPLANTE

EL RECHAZO EN EL TRASPLANTE RENAL


El trasplante renal es hoy un tratamiento bien establecido de la insuficiencia renal terminal. Se estima en unos 250.000 los trasplantes renales efectuados hasta ahora en el mundo, en nuestro país, suman cerca de 1.500.

Aunque el indice de exito en le trasplante renal es hoy superior al 95 %, existe la posibilidad de rechazo por la  respuesta inmune de nuestro cuerpo que, de no mediar una terapia, termina con la destrucción del órgano trasplantado. Los antígenos que desencadenan el rechazo son diversos y se encuentran en los llamados sistemas de histocompatibilidad.

De acuerdo con la patogenia, presentación clínica y los caracteres morfológicos, se distinguen las siguientes formas de rechazo.

 

RECHAZO HIPERAGUDO

Es muy poco frecuente, se produce por anticuerpos citotóxicos preformados en el receptor que actúan directamente contra las células endoteliales del riñón trasplantado (reacción de hipersensiblidad tipo II). Estos anticuerpos pueden ser del grupo ABO, antiendotelio o antigranulocito.

Se presenta generalmente a los pocos minutos u horas después de reestablecida la circulación en el riñón trasplantado y se caracteriza por trombosis masiva en los capilares sanguíneos, hecho morfológico típico del rechazo humoral. Macroscópicamente el riñón es rojo violáceo, jaspeado, y después se pone púrpura oscuro, edematoso, grande y blando. Como este rechazo es imposible de revertir es necesario retirar el riñón lo antes posible, ya que puede causar grave daño tóxico general.

 

RECHAZO AGUDO ACELERADO

Con este término clínico se designa un rechazo agudo grave que ocurre en la primera semana, generalmente en el segundo a cuarto día, y se manifiesta por fiebre, hipertensión arterial y edema del riñón trasplantado. La respuesta a la terapia antirrechazo es pobre por las acentuadas alteraciones morfológicas. Estas consisten en áreas necróticas, muchas veces con numerosos infartos, lesiones hemorrágicas, microtrombosis capilar y trombosis arteriolar y arterial (angeítis trombótica) y por escasos infiltrados celulares mononucleares en el intersticio. Los anticuerpos responsables están dirigidos contra antígenos HLA de la clase I o antígenos endoteliales.

 

RECHAZO AGUDO

Se produce en general en todo trasplante renal alogénico por lo menos una vez y especialmente durante el primer año. Muchas veces es subclínico, pero en el 65% de los casos hay manifestaciones clínicas (insuficiencia renal aguda, proteinuria, hipertensión arterial, fiebre, dolor, oliguria, anuria, etc.). En esta forma se reconocen un componente celular intersticial, usualmente focal, representado por células redondas, entre las que hay monocitos, células linfoides, linfoblastos, macrófagos, muy pocas células plasmocitoides y algunos granulocitos eosinófilos. Secundariamente estas células comprometen el túbulo y alcanzan el lumen. Este componente celular habitualmente responde a la terapia antirechazo. El otro componente es humoral y desencadena un rechazo agudo vascular y glomerular (glomerulopatía aguda del trasplante renal). Está representado por tumefacción, lesiones alterativas endoteliales, microhemorragias, gran edema de la íntima con células espumosas y monocleares, microtrombosis y depósitos de fibrina.

 

RECHAZO CRONICO

Se produce después de tres meses o de años de realizado el trasplante. Se caracteriza por daño vascular con acentuada estenosis por hiperplasia y fibrosis de la íntima en vasos pequeños y de mediano calibre (arteriopatía esclerosante y finalmente oclusiva). La consecuencia es la atrofia renal. En el intersticio se producen escasos infiltrados redondocelulares formados por linfocitos y plasmacélulas maduras, monocitos, macrófagos, fibroblastos y fibrocitos con extensa fibrosis. La glomerulopatía del rechazo crónico consiste en aumento del mesangio y de la lámina rara interna, lo que lleva a disminución del lumen capilar y colapso glomerular focal y segmentario. Estos pacientes presentan disminución progresiva de la función renal, proteinuria, a veces síndrome nefrótico e hipertensión arterial.

 

ALTERACIONES POR MALA PRESERVACION

Los trasplantes de riñón de donantes vivos son cada vez menos frecuentes. En riñón donado de cadáver puede desarrollarse, en los primeros días, una enfermedad tubular aguda debido a períodos prolongados de hipoxia e isquemia tanto ante mortem como post mortem . Esta lesión debe diferenciarse del rechazo agudo, para lo cual es indispensable la biopsia renal.

 

NEFROPATIAS RECURRENTES

En el riñón trasplantado pueden producirse nefropatías recurrentes, es decir, la misma que llevó al receptor a la insuficiencia renal terminal. Las nefropatías recurrentes tienen distintas frecuencias: enfermedad por depósito denso, 90%; enfermedad de Berger, 58%; glomerulonefritis crecéntica, 33%; glomerulonefritis mesangiocapilar tipo I, 33% y glomeruloesclerosis focal y segmentaria, 50%. Por otra parte, pueden aparecer nefropatías nuevas (nefropatías de novo ), como por ejemplo, una nefropatía extramembranosa. Es menos frecuente que el riñón donado tenga una nefropatía preexistente , aunque los exámenes clínicos antes del trasplante hayan sido normales.

 

LESIONES POR DROGAS

Existen lesiones renales por drogas usadas para tratar el rechazo. Entre éstas está la ciclosporina A . Produce una arteriolopatía por daño endotelial, similar a la lesión del síndrome urémico hemolítico; daño tubular con microvacuolización y necrosis celular aislada con  microcalcificaciones tubulares. Otras drogas pueden producir una nefritis intersticial.

Avances en Nanotecnologia para la substitucion de riñones

Avances en medicina: terapias para insuficiencia renal

Según un artículo en la revista Medical News Today, un equipo de científicos ha utilizado nanotecnología para desarrollar un filtro de nefronas para humanos (HNF) que podría hacer posible la fabricación de riñones artificiales para su implantación en personas con insuficiencia renal sustituyendo terapias convencionales como la implantación de riñones de donantes así como los métodos de diálisis convencionales.

El filtro HNF sería la primera aplicación hacia el eventual desarrollo de una nueva terapia de implantación renal para pacientes en la última fase de insuficiencia renal crónica.

El filtro HNF utiliza un sistema único creado mediante nanotecnología aplicada. En el aparato ideal para terapia de reemplazo renal (RRT), esta tecnología se usaría para copiar el funcionamiento de riñones naturales, operando sin parar y de acuerdo con las necesidades particulares de cada paciente. Funcionando 12 horas diarias 7 días de la semana, la tasa de filtración del filtro HNF es dos veces la de hemodiálisis convencional que se administra tres veces a la semana.

Según los investigadores, el sistema HNF, al eliminar el dialisate y utilizar un sistema de membrana innovador, supone un gran avance en el campo de terapias de reemplazo de riñón basadas en el funcionamiento de riñones nativos. La mejor tasa de eliminación además del diseño funcional que permite insertarlo sin problemas debería contribuir a una mejora en la calidad de la vida de pacientes con insuficiencia renal crónica.

Los científicos pretenden iniciar las primeras pruebas con animales dentro de 1-2 años para luego pasar a la organización de pruebas clínicas.

Científicos estadounidenses convierten células embrionarias de una vaca en un riñón funcional

Este logro podría permitir, con la misma técnica, crear órganos humanos para trasplantes

Un nuevo avance en la clonación terapéutica ha logrado que células embrionarias de una vaca se conviertan en un riñón que funciona, lo que podría permitir, con la utilización de la misma técnica, crear órganos humanos para trasplantes. El avance, logrado por científicos de la empresa estadounidense Advanced Cell Technology (ACT), aún no ha sido publicado en ninguna revista científica o contrastado por otras fuentes, pero, según los responsables de la empresa, ha resultado ser un éxito.

La técnica, que implica el uso de células madre de un embrión de vaca y su clonación para lograr la total compatibilidad del nuevo órgano que se forma, ha supuesto hacer en animales lo que se pretende lograr con personas.

Si la técnica se puede aplicar a células embrionarias humanas, los órganos que se obtengan por este procedimiento no serían rechazados por el sistema inmunológico del paciente en el que vayan a ser implantados.

"Hemos podido comprobar con claridad que estos riñones produjeron orina y que sobrevivieron durante varios meses dentro de las vacas", señaló Robert Lanza, jefe científico de ACT.

Los científicos comenzaron por extraer el material genético de una célula de una vaca adulta, en concreto de la oreja, e introducirlo en un óvulo de vaca cuyo núcleo había sido previamente retirado, según explicaron.

Tras someter al embrión a unos procedimientos de estimulación, el resultado es un clon de la vaca donante. Si el embrión fuera implantado en el útero de una vaca adulta, daría lugar a un animal idéntico al que aportó la célula de la oreja. El siguiente paso fue permitir que ese embrión se desarrollara hasta un momento en el que los científicos pudieran diferenciar las células madre que tienen el potencial de convertirse en células del riñón.

Los científicos conocen desde 1998 que los embriones poseen, en su etapa de blastocitos, un cúmulo de células que tienen la capacidad de diferenciarse en cualquiera de los tejidos que forman el cuerpo humano. Son las que se denominan células madre embrionarias o células embrionarias stem. Tras aislar esas células y cultivarlas en el experimento, los investigadores permitieron que crecieran en torno a un armazón fabricado con tejidos biológicos.

"Esta es la primera vez que células clonadas han logrado crecer en forma de órganos y demuestran tener un valor terapéutico importante", declaró Lanza.

Los riñones de vaca obtenidos por ACT son pequeños órganos espongiformes, en los que las células madre se han ido desarrollando en torno a un armazón orgánico que sirve para dar forma y soporte.

Clonación humana

Esta misma técnica podría permitir algún día la clonación de células de un paciente, su cultivo en forma de hígado o de riñón y su implantación en el mismo paciente para restaurar una función dañada.

Los científicos esperan que, algún día, la clonación de células madre de un paciente permita desarrollar tejido cardíaco para reparar corazones, hepático o renal o de cada uno de los órganos que deba ser reemplazado.

Advanced Cell Technology es la misma empresa que afirmó en noviembre pasado que había realizado el primer experimento de clonación humana con fines terapéuticos. La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha votado a favor de prohibir cualquier tipo de clonación, la que busca fines reproductivos o la terapéutica, pero el Senado aún no lo ha hecho y se espera que deje una puerta abierta a la clonación terapéutica, como solicita la comunidad científica.